Como abrir monotributo por primera vez

Como abrir monotributo por primera vez
AuthorEquipo editorial de Pistacho App.
Actualizado al 31/10/2025
Tiempo de lectura: 5 minutos

Iniciar actividades como monotributista requiere una serie de trámites tanto a nivel nacional (AFIP/ARCA) como provincial. A continuación, se detallan paso a paso los procedimientos para inscribirse en el Monotributo por primera vez, incluyendo los costos asociados en cada etapa y opciones gratuitas versus con ayuda profesional.

Paso 1: Obtener la CUIT, Clave Fiscal y Domicilio Fiscal Electrónico (registro inicial en AFIP)

El primer paso es registrarse en AFIP para obtener una CUIT (Clave Única de Identificación Tributaria) y una Clave Fiscal de nivel 3 o superior. Si nunca tramitaste tu CUIT, podés hacerlo de forma 100% digital y gratuita a través del servicio de Inscripción Digital de AFIP, utilizando tu DNI y la app Mi AFIP (se realiza verificación de identidad por cámara) o, en caso necesario, presencialmente con turno en una agencia de AFIP. Al obtener la CUIT, automáticamente se vincula con tu CUIL (si ya tenías) y quedarás habilitado como contribuyente. Junto con la CUIT, es obligatorio crear un Domicilio Fiscal Electrónico (una casilla virtual donde AFIP envía notificaciones); este trámite también se hace online y sin costo al ingresar por primera vez con clave fiscal.

Opciones gratuitas: Todo este proceso de alta de CUIT y clave fiscal es gratuito si lo realizás vos mismo por la web. AFIP incluso provee tutoriales paso a paso en su sitio. Si ya contás con CUIT y clave fiscal, podés saltar directo al Paso 2.

¿Ayuda profesional?: Algunos estudios contables o gestores ofrecen gestionar el alta de CUIT/Clave Fiscal por vos, pero dado que es un trámite sencillo y sin costo, usualmente no se justifica pagar por esta etapa. (En general, el costo profesional aparece en paquetes que incluyen todos los pasos posteriores).

Paso 2: Alta en Monotributo en el portal de AFIP (ARCA)

Con CUIT y clave fiscal en mano, debés ingresar al portal Monotributo de AFIP (ARCA) para adherirte al régimen. Dentro de tu sesión AFIP, buscá el servicio “Monotributo” y hacé clic en “Darse de Alta”. El sistema te guiará para completar información sobre tu actividad económica y situación personal:

  • Tipo de Monotributo: indicar si vas a trabajar por cuenta propia (independiente), como miembro de cooperativa o Monotributo Social, etc. La mayoría de los casos será trabajo independiente tradicional.

  • Datos de la actividad: informar la fecha de inicio de actividad, describir qué servicios vas a prestar o productos vender, y cargar los parámetros correspondientes: estimación de facturación anual, superficie del local (si tenés), monto de alquiler (si corresponde), etc. En esta instancia también se confirman los datos que ya registraste al obtener la CUIT (domicilio fiscal, actividad económica declarada, etc.).

  • Categoría del Monotributo: con los datos anteriores, debés encuadrarte en una categoría (A, B, C... hasta K) según tu facturación anual esperada y otros parámetros. AFIP ofrece un simulador de categoría donde, ingresando tu estimación de ingresos y características, podés saber qué categoría te corresponde y el importe mensual exacto a pagar. Ejemplo: si proyectás ingresos bajos, probablemente corresponderá la Categoría A (tope de ~$8,99 millones anuales en 2025), cuya cuota mensual es de aproximadamente $37.085,74 (este monto incluye impuesto, jubilación y obra social). Las categorías superiores implican cuotas mayores. Tras completar el alta, el sistema emitirá tu “credencial de Monotributo” con un código único (CUR) para pagar todos los meses.

  • Opciones previsionales y obra social: el Monotributo integra aportes jubilatorios (SIPA) y obra social. Deberás indicar si ya sos aportante de otro sistema (por ejemplo, si tenés empleo en relación de dependencia o si sos jubilado, lo que puede eximirte de ciertos aportes). También elegirás una obra social a la cual derivar tu contribución sanitaria (podés mantener la que ya tenías si estás afiliado a una). Si deseás, podés adherir a tu cónyuge o hijos a la obra social (abonando el componente de obra social por cada uno adicional).

Una vez ingresados y confirmados todos los datos, confirmás la adhesión y obtendrás la Constancia de Inscripción como monotributista. Desde ese momento, ya estás dado de alta y debes comenzar a pagar la cuota mensualmente (venció la doble cuota semestral, ahora el pago es mes a mes). El pago puede hacerse por internet (home banking, tarjeta, Mercado Pago, etc.) o con débito automático, según te convenga. No hay que abonar ninguna tasa por inscribirse en sí mismo: el trámite de alta es gratuito y 100% online; lo único a pagar será la cuota mensual del Monotributo, cuyo valor depende de tu categoría seleccionada.

  • Importante: El alta en Monotributo puede implicar automáticamente el alta en el Monotributo Unificado si tu jurisdicción provincial está adherida (ver Paso 3). AFIP confirmará en pantalla si tu domicilio fiscal se encuentra en una provincia con convenio de Monotributo Unificado. En ese caso, la credencial de pago ya incluirá el componente provincial de Ingresos Brutos integrado en la cuota única. Si tu jurisdicción no adhiere al sistema unificado (por ejemplo, CABA), entonces sólo estarás pagando el componente nacional; la inscripción en Ingresos Brutos locales se realiza aparte (Paso 3).

Opciones gratuitas: Hacer el alta vos mismo no tiene costo. Podés guiarte con las guías oficiales de AFIP paso a paso, o incluso acudir a agencias de AFIP si necesitás asistencia. AFIP/ARCA destaca que el trámite es enteramente virtual y sin arancel.

Paso 3: Inscripción en Ingresos Brutos (ARBA, AGIP u otro según tu jurisdicción)

Además del Monotributo nacional, todo contribuyente debe inscribirse en el Impuesto sobre los Ingresos Brutos (IIBB) de su provincia (o ciudad, en el caso de CABA) donde realiza la actividad. Existen dos situaciones posibles:

  • a) Monotributo Unificado (provincias adheridas): En muchas provincias se implementó el Sistema Único Tributario o Monotributo Unificado, que simplifica trámites nacionales y provinciales en un solo paso. Provincias como Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Entre Ríos, Santa Fe, Salta, Jujuy, entre otras, están adheridas a este sistema. Si tu domicilio fiscal está en alguna de ellas, al inscribirte en Monotributo podés adherir automáticamente el componente de Ingresos Brutos provincial. Esto significa que pagás una cuota fija única que ya incluye IIBB provincial, no presentás declaraciones juradas mensuales ni anuales de IIBB, y no sufrirás retenciones bancarias por ese impuesto. En la práctica, AFIP (ARCA) te emitirá una credencial de pago con un código de revista de 12 dígitos que unifica las obligaciones.

    Ejemplo: En la Provincia de Buenos Aires (ARBA), tras darte de alta en AFIP, debés ingresar al sitio de ARBA y completar la adhesión al Monotributo Unificado con tu CUIT y una Clave CIT (la clave tributaria provincial). Una vez confirmado, tu cuota mensual del Monotributo incluirá el impuesto provincial. Los montos adicionales de IIBB en PBA para 2025 son relativamente bajos: un monotributista Categoría A pagaría aproximadamente $8.615 extra por mes (si presta servicios) como componente provincial, integrado en la misma cuota. Es decir, si la cuota nacional categoría A es ~$37.000, en PBA unificado terminaría pagando unos ~$45.000 mensuales en total. Nota: Hasta hace un tiempo ARBA ofrecía promoción de 12 meses sin IIBB para nuevos inscriptos al régimen simplificado unificado, pero ese beneficio ya finalizó.

  • b) Inscripción tradicional en IIBB (jurisdicciones no unificadas o contribuyentes no adheridos): Si tu jurisdicción no está adherida al Monotributo Unificado (por ejemplo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires a octubre de 2025, ya que CABA se unificará recién en 2026), o si decidís no unificar, entonces debés inscribirte separadamente en el impuesto local. En CABA, el organismo recaudador es AGIP (Administración Gubernamental de Ingresos Públicos). El trámite es online y gratuito: primero hay que obtener la Clave Ciudad (se gestiona desde la página de AFIP, adhiriendo el servicio de AGIP y completando datos para generar una clave). Luego se accede con esa clave al portal de AGIP y se realiza el “Alta en ISIB” (Impuesto Sobre los Ingresos Brutos) eligiendo el Régimen Simplificado. Deberás declarar la fecha de inicio de actividades, rubro, y seleccionar la categoría de IIBB local según tu facturación estimada (las categorías y topes están armonizados con las del Monotributo nacional).

    Una vez inscripto, IIBB Simplificado en CABA se paga de forma bimestral (cada dos meses) en cuotas fijas. Por ejemplo, la Categoría A en CABA abona una cuota bimestral de $44.970 (valor vigente desde julio 2025), lo que equivale a $22.485 por mes en promedio. Este importe es aparte del Monotributo nacional. Buenas noticias: en CABA existieron beneficios promocionales: quienes iniciaron actividad en 2024 tuvieron 100% bonificado IIBB los primeros 6 períodos de 2024 y 50% de descuento durante 2025, mientras que jóvenes de 18 a 29 años obtuvieron 24 cuotas sin pagar IIBB. Al 2025 estos beneficios aplican a quienes se inscribieron el año previo; conviene averiguar si hay exenciones vigentes al momento de tu alta. Otras provincias también ofrecen a veces descuentos temporales para nuevos contribuyentes.

Costo: La inscripción en Ingresos Brutos es gratuita en sí misma (no se cobra tasa de alta, como confirman las autoridades de AGIPbuenosaires.gob.ar). Por ende, si lo hacés vos mismo, no tendrás que pagar nada por el trámite, solo luego cumplir con el pago periódico del impuesto (sea mensual o bimestral según la jurisdicción). En las provincias unificadas, ese pago ya vendrá incorporado en tu cuota mensual de Monotributo; en las no unificadas, implicará un pago separado a la jurisdicción (por ejemplo, boleta bimestral de AGIP en CABA).

Paso 4: Implementar la facturación electrónica obligatoria

Una vez inscripto, estás habilitado para emitir facturas “C” electrónicas (comprobantes fiscales para monotributistas). Hoy día, todos los monotributistas deben facturar electrónicamente por sus ventas o servicios a consumidores finales(salvo casos especiales como operaciones de exportación, que usan comprobantes “E”). Por lo tanto, el siguiente paso es habilitar un punto de venta y un sistema de facturación electrónica:

  • Habilitación de punto de venta: Ingresando con tu clave fiscal al servicio “Registro Único Tributario” de AFIP, tenés que dar de alta un nuevo punto de venta para emitir comprobantes electrónicos. Es un código numérico (de 4 o 5 dígitos) que identifica el medio que usarás para facturar. Por ejemplo, podés crear el punto de venta 0001 para “Comprobantes en Línea” (facturación web) o “0002” para facturación desde una aplicación móvil. Este registro es simple y gratuito.

  • Elección del sistema de facturación: No es necesario comprar software costoso; AFIP ofrece sistemas gratuitos para emitir tus facturas electrónicas:

    • Comprobantes en Línea: Servicio web disponible en la página de AFIP (accesible con clave fiscal) para emitir facturas, notas de crédito/débito, etc. Permite cargar los datos del cliente, concepto vendido, y genera el comprobante electrónico listo para imprimir o enviar por correo.

    • Facturador Simplificado / Facturador Móvil: AFIP desarrolló una aplicación específica para monotributistas llamada Facturador (web facturador.afip.gob.ar o app móvil). Es muy amigable: permite desde un celular o PC emitir tickets/facturas C de forma rápida, manejar un listado de clientes, productos y plantillas, etc. Está disponible gratuitamente para Android y iPhone.

    • Estas herramientas oficiales no tienen costo de uso y cumplen con todas las obligaciones legales, por lo que constituyen la opción gratuita recomendada para facturar. Solo necesitás contar con acceso a internet.

  • ¿Y si necesito facturar en papel o en un local físico? En algunos casos de ventas en mostrador, podría evaluarse la adquisición de un Controlador Fiscal (impresora controlada homologada por AFIP) para emitir tiqueletas en papel. Sin embargo, para monotributistas esto no es obligatorio salvo que quieras emitir comprobantes de forma offline. Un controlador fiscal es un equipo costoso y complejo (requiere técnico autorizado para instalar y habilitar, y tiene mantenimiento periódico). Por ejemplo, un controlador de nueva tecnología puede costar decenas de miles de pesos, por lo cual solo suele usarse en comercios con alto volumen de operaciones. La gran mayoría de monotributistas prescinde de esto y opera con la facturación electrónica en línea, incluso en locales (se puede facturar y luego imprimir el comprobante en una impresora común para entregárselo al cliente).

  • Software de terceros: También existen sistemas de facturación privados (aplicaciones de gestión, sistemas contables integrales, etc.) que algunos profesionales o emprendimientos utilizan. Estas soluciones pueden tener abonos mensuales o licencias de uso, representando un costo adicional opcional. No obstante, para un monotributista que recién inicia, suele ser innecesario incurrir en ese gasto: las herramientas provistas por AFIP son suficientes y gratuitas.

Costo: Facturar electrónicamente no tiene costo fijo más allá de tus propios medios (una PC o celular con internet). AFIP no cobra por generar ni por autorizar comprobantes electrónicos en su sistema. Si elegís la opción gratuita (portal de AFIP o app oficial), tu gasto es cero. En caso de requerir un dispositivo fiscal, allí sí tenés un costo significativo por la compra del equipo y su mantenimiento. Y si contrataras un software privado, pagarías la suscripción correspondiente (que puede variar desde montos bajos para apps básicas hasta cifras mayores para sistemas avanzados). La buena noticia es que podés cumplir con la obligación de facturar sin gastar un centavo usando las herramientas públicas.

Paso 5: Considerar el asesoramiento de un contador (opcional)

Si bien inscribirse al Monotributo puede realizarse de forma independiente y a costo cero en términos de trámites, muchos trabajadores optan por contar con un contador público o estudio contable que los asesore regularmente. Evaluemos esta opción en términos de costos y beneficios:

  • Gestión por cuenta propia (sin contador): Es totalmente posible manejar el Monotributo uno mismo, sobre todo si tus operaciones son simples. Las obligaciones principales serán: pagar la cuota todos los meses en término, emitir comprobantes válidos, y realizar la recategorización semestral en enero y julio de cada año si tus parámetros cambiaron. Toda la información está disponible en sitios oficiales y es cuestión de organizarse. Esta es la opción más económica (gratuita) porque no le pagás honorarios a nadie. Requiere, eso sí, dedicar algo de tiempo a leer las normas básicas y estar atento a las fechas de vencimiento y novedades que comunique AFIP. Herramientas como la app Mi Monotributo, recordatorios de calendario o suscribirse al mailing de AFIP pueden ayudar.

  • Contratar un contador o gestor: La ayuda profesional brinda comodidad y seguridad de estar cumpliendo correctamente. Un contador matriculado te puede ofrecer:

    • Alta inicial en Monotributo/IIBB (ya cubierta en pasos previos).

    • Gestión mensual de pagos (algunos incluso se encargan de debitarlos o recordarte).

    • Asesoramiento en facturación, deducciones (por ejemplo, si vas a pedir créditos o necesitás certificados).

    • Realización de recategorizaciones semestrales, y control de que no te excedas de categoría.

    • Representación ante inspecciones o notificaciones de AFIP/ARBA si surgen.

Si necesitas ayuda personalizada, puedes hacerlo a través de nuestro formulario de contacto.

Comparativa entre plataformas de e-commerce

¿No sabés qué plataforma de compra online elegir? ¡No te preocupes! Consultá estas comparaciones y comprobá qué tan bueno es Pistacho.